Artista: ECO
Álbum: Los Años del Silencio
Sello: Duque Producciones
Fecha: 23 de abril de 2021
Nota: 8/10
ECO es una banda que surge en el año 2004 de la unión de Alberto Cereijo (guitarra), Tino Mojón (batería) y Roberto Espinosa (voz), editando en el año 2007 su debut, “Réplica”. Desde entonces la banda ha permanecido en una especie de letargo del que resurgen, pandemia mediante, en este 2021 con este “Los Años del Silencio”, con una formación renovada compuesta por Roberto Espinosa (voz), Javier Teijido (bajo), Luis Rivera (guitarra) y Pablo Espido (batería), 14 años que parecen un mundo, pero que para la calidad musical de esta banda parecen no haber pasado en absoluto.
El álbum arranca con ‘Ultreya’, un tema que es una pequeña introducción instrumental para dar paso a ‘Los Años del Silencio’, un corte que arranca con unas guitarras elegantes y una base rítmica con fuerza, logrando un aspecto sonoro bastante interesante la verdad. Las líneas vocales, muy melódicas, están muy bien trabajadas y dejan clara la apuesta de la banda, un rock duro elegante, melódico y potente, logrando así que el tema que da título al disco se convierta en una gran carta de presentación, con un estribillo con mucha pegada y unos coros sensacionales.
‘Mares de Paz’ arranca con unas guitarras muy interesantes, bajando un poco la tonalidad en la voz pero manteniendo esa pegada mostrando en el corte anterior, con unos riffs de guitarra realmente bien trabajados. La canción, mimada hasta el extremo, juega muy bien con esas voces en segundo plano en algunos momentos que le dan un plus al tema, que de nuevo vuelve a estallar en un estribillo excepcional, con unos coros muy bien elaborados y, en general, siendo una gran canción.
‘¿Dónde Están Ahora?’ comienza con ese punto más melódico desde el inicio, la voz vuelve a una tonalidad, entonando de forma más grave al menos al inicio, las guitarras también parecen bajar un tono para dar un toque algo más místico quizá al tema, aunque a nivel vocal no renuncia en absoluto a los agudos, manejando los tonos con una soltura digna de tener en cuenta. El estribillo es una maravilla musical, la verdad, a nivel instrumental logran una atmósfera que tiene un aire especial, acompañando a la perfección a la letra de un corte que me ha parecido muy profundo.
Seguimos con ‘Sirenas’, un tema que es una balada, con guitarras limpias, ritmo pausado, la entonación adecuada y una atmósfera propia de este tipo de temas, una buena balada, muy bien trabajada por parte de la formación, y con la entrada de las guitarras distorsionadas y la base rítmica en los estribillos elevando la fuerza del mismo. Una buena balada, sin duda.
Con ‘Éxodo’ la banda vuelve a incrementar las revoluciones, volviendo a hacer un tema con más potencia, manteniendo esa esencia en el sonido que han ido mostrando a lo largo del disco, pero como decía, incrementando unas cuantas revoluciones el nivel de potencia que muestran, con un corte bastante más directo, agresivo, bien trabajado y que logra una musicalidad excepcional, una gran canción, posiblemente la mejor del disco, ya que aúna todas las características de la formación en unos cuantos minutos, y creo que puede ser una de las que mejor, sino la que mejor, representa el sonido de Eco.
‘Fuego en las Alas’ se convierte en otra buena muestra del sonido de la banda, potente, melódico, directo. Un tema con una temática interesante en las letras además y donde lo que más me ha llamado la atención ha sido el trabajo vocal, dotando así de un sentimiento especial a este corte, que sin llegar a resultarme tan espectacular como el caso anterior, sí me ha parecido una verdadera maravilla musical.
Encaramos la recta final del disco con ‘Ingravidez’, un tema que tiene ese toque de balada pero sin renunciar a la pegada que la formación es capaz de mostrar, sobre todo en la línea vocal, con unos de los mejores agudos que vamos a poder encontrar en el álbum, y unos solos de guitarra sensacionales.
‘Cantares’ retoma un poco la senda de la potencia, pero sin desbocarse ni mucho menos, es un tema que prima lo melódico por encima de todo, tal y como demuestran especialmente las guitarras y la línea vocal, pero que tras una balada como la anterior es, seguramente, el mejor tema que podían poner, lo que se convierte en un gran acierto, ya que la canción tiene unos solos de guitarra muy bien trabajados y, sin tener ese toque de potencia que hemos visto en otros cortes del disco, es un tema que me ha gustado especialmente, sobre todo por su letra, que es un tema de Joan Manuel Serrat, y que la formación ha sido capaz de adaptar a su estilo a las mil maravillas.
Cierra el disco ‘Lágrimas’, un corte con cierto aire melancólico y con doble voz en algunos pasajes que le dotan de una belleza incuestionable, un cierre muy emotivo para un disco de una calidad fuera de toda duda y que supone un retorno por todo lo alto de la formación. La voz se maneja a las mil maravillas en este tema, con pocos agudos pero muy bien introducidos para hacer más profundo ese sentimiento que derrocha esta canción, que me ha parecido conmovedora, una verdadera genialidad de la banda.
En definitiva, y como decía al inicio de este texto, 14 años son un mundo, pero para ECO parece que no ha pasado el tiempo en absoluto, aunque de la formación original sólo quede su cantante, la calidad que tiene es incuestionable, logrando un resultado más que interesante, un muy buen trabajo que supone el retorno por todo lo alto de la formación, con un conjunto de canciones realmente interesantes, que enganchan de principio a fin sin casi darse cuenta, y que dejan patente que han vuelto con muchas ganas y, sobre todo, con mucha fuerza.
Joseph Draven