La formación valenciana Opera Magna presenta al mundo su último trabajo discográfico, “Del Amor y Otros Demonios – Acto III”, que pone punto y final a la trilogía comenzada allá por el año 2014, siendo una ambiciosa obra conceptual que propone reflexionar sobre los sentimientos y emociones del ser humano. Un punto muy destacable va a ser la forma de editar esta nueva producción, ya que se editará en formato de EP incluyendo sólo los cortes del tercer acto para quienes ya tengan los dos anteriores, y en una recopilación de los 3 actos, para poder tener la obra completa sin tener que volverse loco buscando los anteriores. Por este motivo, Joseph Draven se reunió con la banda el pasado martes para que nos hablase de esta entrega y de las próxima actualidad de la banda.
Buenas tardes chicos, gracias por dedicarnos estos minutos.
Muchas gracias a vosotros.
Venís presentando “Del Amor y Otros Demonios”, concretamente el tercer acto, antes de empezar a preguntaros por él os dejo que lo presentéis.
Pues es el punto a final a mucho tiempo de trabajo. Nos ha costado más tiempo del esperado sacarlo por diversos temas que nos han ido dilatando porque la idea era haber sacado un acto cada año desde la salida del primero, pero las cosas han ido así. Lo importante es que ya está terminado y ya lo tenemos aquí, estamos muy orgullosos del resultado.
¿Por qué decidís hacer esta obra dividida en tres actos? ¿Por qué no un disco doble o algo por el estilo?
Pues básicamente porque no queríamos hacer dos o tres canciones buenas y un montón de relleno, queríamos que cada canción fuese de esas que no eres capaz de pasar de largo de ella; eso implica mucho trabajo, y por esa razón decidimos dividirlo en tres EP, también buscando hacer algo diferente. No es que el EP sea algo nuevo porque existe desde hace tanto tiempo como los discos, pero el punto diferente era la parte de dividir una obra conceptual en tres entregas. Todo esto nos daba la flexibilidad de poder ser muy meticulosos con cada canción y poder dar lo mejor de nosotros para lograr el resultado que buscábamos. Tenemos ya unas tablas que no teníamos en discos como “Poe” por ejemplo, y eso también ayuda y te hace ser más exigente contigo mismo.
¿Cómo surge la idea de hacer una obra conceptual de esta magnitud?
Pues surge de la misma forma que cualquier otra obra dentro del Power Metal, en general en este género todos los discos suelen ser conceptuales pero decidimos no irnos a una historia de fantasía, dragones y demás, y buscar algo más intrínseco al ser humano, y creíamos que no había nada más intrínseco que el desamor, que es de lo que trata la mayor parte de la obra. Estábamos buscando un concepto con el que la gente se pueda identificar y quién no ha pasado por un desamor a lo largo de su vida como mínimo. Esto surge también de leer obras de Quevedo, García Márquez… Pero no queríamos centrarnos en una obra en particular y buscar un concepto más universal.
Sí, sin duda un concepto de este estilo ayuda a que siempre haya algún pasaje del disco con el que te sientas identificado, tratar algo que produce en cada ser una catarsis, que cada uno lo vive a su manera pero que al final todos hemos pasado por ello.
Claro, entonces eso es lo que nosotros estábamos buscando, y así también romper de alguna forma con las historias típicas. Esto no significa que no vayamos a hacer una historia de dragones en el futuro.
Bueno, siempre está bien salir de la clásica de, con perdón de Tolkien, Bilbo contra Smaug en la Montaña Solitaria y hacer algo diferente, creo que es un acierto. A lo largo de la reproducción hemos escuchado una orquestación que me ha resultado sumamente interesante, ¿cómo de complejo ha sido realizar los arreglos orquestales necesarios para las canciones?
Pues ha sido complejo por la enorme cantidad de pistas que tienes que manejar al final para que cada cosa quede como quieres, para intentar sacar todo el potencial posible del sector de cuerda frotada, del sector de viento metal… Todavía tengo en casa todas las pistas individuales, porque lo que queríamos era que la sección orquestal pudiese funcionar como una canción por sí misma, que no fuese un añadido sin más, entonces eso le ha dado el punto de complejidad y es lo que te hace manejar ese gran número de pistas.
Creo que mostráis un nivel muy alto en esta obra, componiendo las tres posiblemente un hito en vuestra carrera, ¿qué opináis vosotros?
Bueno, eso es lo típico después de cada disco, ¿no? (risas). Lo que quiero decir es que aquí te puedo responder con un montón de tópicos diciéndote que sí, que es un hito, pero como en su día lo fue “El Último Caballero”, luego lo fue “Poe”…
Sí, en eso estamos de acuerdo, y evidentemente cuando un artista presenta un disco nuevo siempre va a decir que es el mejor disco de su carrera, nunca va a decir lo contrario, vaya forma de venderlo si no (risas). Pero lo que quiero decir es que viendo el feedback de la gente con este álbum creo que el hito es aún mayor, no se queda todo en que es vuestro último disco y este tipo de tópicos, si no que realmente habéis marcado un hito poniendo un listón muy alto y que habéis dado a la gente algo que realmente le ha impactado.
Viendo el feedback estoy de acuerdo contigo, la verdad que nos ha sorprendido ese feedback tan positivo que hemos tenido, está claro que es un gran hito en nuestra carrera, pero ya estamos pensando en lo siguiente que vamos a hacer; es decir, hemos editado por fin el tercer acto, la aceptación está siendo muy buena, pero para nosotros una vez que lo editamos se puede decir que lo aparcamos, es un trabajo ya finalizado y empezamos a pensar ya en el siguiente.
¿Cómo de difícil ha sido la grabación de esta obra?
Pues lo que te comentaba antes, ha sido complejo por el tiempo que teníamos, los trabajos de cada uno, que se nos ha ido en el tiempo mucho más de lo que esperábamos, el segundo acto se editó en 2016 y hemos tardado tres años en editar el tercero cuando la idea era haberlo editado en 2017, así que eso te puede dar una idea de la complejidad que ha tenido la grabación de estas canciones.
Hay algunos cortes que me han llamado especialmente la atención, y uno de ellos es “La Herida”, que me ha parecido un corte muy cañero a la par que bastante complejo en el sentido de que tiene un buen puñado de matices, ¿cómo surge la idea de este corte?
Pues respecto a lo de los matices no sabría qué decirte, la verdad. Yo creo que este corte puede llamar la atención porque es el que tiene la letra algo más positiva de toda la obra, es como el inicio del amor, cuando lo ves todo bonito y prácticamente estás en una nube antes de que llegue el momento de caer y empezar el descenso a los infiernos.
Hemos visto a lo largo del disco que hay varios cortes que se inician con orquesta y voz operística, ¿queríais meter esto a toda costa o fue algo improvisado?
Estaba meditado hacerlos así, buscando que el tema fuese in crescendo todo el tiempo.
Algo similar a una función exponencial en matemáticas, ¿no? Que empieza casi en cero y al final se va a infinito.
Sí, algo así, queríamos empezar con lo mínimo posible y que poco a poco fuese entrando todo, las partes de cuerda o de viento, se fueran añadiendo más sectores y entrar con toda la caña para acabar en lo más alto posible, para lograr un tema que fuese una subida constante y que no decayese en ningún momento, esto es extensible a todo el disco pero esa parte que comentas es quizá donde más se puede notar.
Se nota mucho el sonido Opera Magna, prueba de ello pueden ser pistas como “Mi reino el olvido”, ¿qué pensáis de esta afirmación?
Pues yo creo que sí, pero eso tiene que ver con determinados recursos que los usas, te gustan y al final los acabas usando con mayor regularidad sin abusar de ellos. No sé, en la guitarra por ejemplo, hay un punto concreto donde te gusta hacer un giro de una determinada manera y al final eso lo acabas usando cuando quieres meter ese giro, y entonces por ahí puede venir esto que nos comentas, pero es algo que hacemos nosotros y todas las bandas del mundo.
Sí claro, toda banda tiene sus recursos, pero aunque, por ejemplo WarCry use el mismo recurso que vosotros, creo que hay algo que hace que suene diferente, no sé, algo rollo que ellos afinen una octava más grave que vosotros o algo de ese estilo.
Bueno, eso luego es cuestión de gustos de cada cual, sí que es cierto que cuando un recurso te gusta cómo queda lo sueles usar de una forma bastante similar, y eso al final crea una constante en tu sonido que lo puede hacer bastante reconocible.
¿Estáis preparando ya un nuevo disco de estudio?
Estamos empezando a definir la idea para el próximo disco, para escribir la historia que irá implícita y a partir de ahí comenzar con el proceso de composición y todo lo necesario para empezar a darle forma al disco, aún no tenemos definida la línea en la que vamos a ir pero hay varias ideas sobre la mesa.
¿Cómo surge la idea de hacer una edición que recoja los 3 EP juntos?
Pues por la misma razón que al final quisimos editar el tercer acto de forma independiente. La discográfica contactó con nosotros y nos ofreció realizar la edición del álbum, pero finalmente recogiendo los tres actos juntos, estuvimos negociando para lanzar el tercer acto pero vimos que era un jaleo y decidimos hacerlo como los otros dos, por nuestra cuenta. Después también estuvimos mirando con la discográfica temas de fechas, para editar antes el tercer acto y luego la recopilación pero también era un lío importante y finalmente salió todo el mismo día. Pero la razón de fondo de esto fue porque pensamos que si sólo se editaba la recopilación la gente que ya tuviese los otros dos actos podría pensar “qué cabrones son, que me van a hacer comprarme todo lo que ya tengo”, y viceversa, para que quien no tenga los otros dos actos pueda tener toda la obra sin volverse loco intentando buscar los otros dos actos.
¿Consideráis que esta obra es un punto de inflexión en vuestra carrera?
Bueno, esto es como la pregunta de si era un hito para nosotros, cada disco nuevo puede ser un punto de inflexión.
Bueno, orientemos esta pregunta a un terreno más personal, para vosotros como músicos.
Pues yo creo que sí, por lo que te comentaba previamente, nos ha hecho ser mucho más meticulosos y exigentes con lo que hacemos, el intentar hacer temas que sean todos buenos, que no haya nada de relleno te obliga a ello y eso creo que nos ha hecho crecer como músicos de alguna forma, ya no es eso de te ponen delante la canción y partes de la primera idea que se te ocurre, sino que meditas bien lo que haces.
Hace poco habéis pasado por Madrid acompañando a Leaves’ Eyes y Kamelot en la gira, ¿qué ha significado para vosotros girar con bandas con el caché, especialmente, de Kamelot?
Pues ha sido bestial, Kamelot es una banda que seguimos y de repente verte compartiendo cartel con ellos pues imagínate. Además que no ha sido una imposición del promotor local, sino que el manager de ellos dijo que quería una banda para el show, el promotor le pasó varias propuestas y ellos dijeron “queremos a Opera Magna”, entonces imagínate el subidón que te da eso, el saber que estás compartiendo cartel con ellos y porque ellos quieren que estés ahí, es como un reconocimiento a lo bestia de tu trabajo. Además la sorpresa fue ver que nos ponían en medio del show, que no iba a ser para abrir, pues cuando salimos en La Riviera y la vimos llena alucinamos, sentimos que era la recompensa al esfuerzo de tantos años luchando en este mundo; porque sí, si abrimos pensarías que está de puta madre, que estás abriendo para Kamelot pero siendo un día entre semana y que el concierto era pronto, pues si hubiésemos salido y hubiésemos visto la sala como estaba al inicio del show de Leaves’ Eyes, que estaba medio llena, habría deslucido un poco. Así que muy agradecidos, porque además el trato que nos dieron fue fantástico, al acabar el concierto ellos vinieron a felicitarnos, y claro te quedas pensando “joder, que me está felicitando un tío que lleva 30 años haciendo esto”, la verdad es que fue una experiencia muy buena y estamos muy agradecidos por ello.
¿Qué planes de gira tenéis?
Pues estamos acabando la gira de los acústicos ahora y después tenemos un concierto en Segovia el 30 de marzo, y después pues veremos qué va saliendo, con el disco ya algo más asentado podremos ver y organizar mejor los conciertos que puedan ir saliendo.
Cambiando de tema…¿Qué pensáis de las plataformas de streaming tipo Spotify, Deezer, iTunes?
Pues pienso que es un poco como un arma de doble filo, lo que tiene de bueno es que te da acceso a un catálogo casi ilimitado de música, por ejemplo Europe de repente tiene 70 canciones más aparte de “The Final Countdown” (risas) y eso está muy bien, porque siempre tienes acceso a la música, yo de hecho en mi trabajo lo uso mucho y es una herramienta que me parece sumamente útil, el poder organizarte también la música como te guste y demás; aunque esto al final te lleva a escuchar lo que te gusta, porque tienes un montón de música nueva todos los días, de repente tienes para elegir tanto que realmente se hace difícil hacer una criba efectiva.
Sí, y sin duda es útil, yo en mi trabajo también uso bastante el Spotify por ejemplo, pero la contrapartida que tiene creo que es el hecho de convertir la música en un consumible rápido, en algo de usar y tirar por así decirlo.
Esa sería la parte negativa, que coges un disco y escuchas diez segundos, si no te gusta pasas a la siguiente canción, si no te gusta a los diez segundos pasas a la siguiente, y al final de un disco te quedas con una o dos canciones y del resto pasas. Pero es algo complejo y yo creo que tiene más que ver con la cultura musical del consumidor que con la plataforma en sí.
Os dejamos las últimas líneas para que le digáis lo que queráis a los lectores de Metalegun.com, muchas gracias por vuestro tiempo.
Pues muchas gracias por la entrevista y mandarle un saludo a toda la gente que lee Metalegun.com y animarles a escuchar “Del Amor y Otros Demonios” y seguir los pasos de Opera Magna.
Joseph Draven