Hace pocos días os hablamos del debut de REEPER, un disco titulado “Get Your Ecstasy” y que ha sido una grata sorpresa, un lanzamiento plagado de potencia que se merece una buena oportunidad, ya que contiene canciones que son realmente explosivas. Hemos tenido la ocasión de hablar con el cerebro que se oculta tras este proyecto, Elías Andrada, y esto es lo que el guitarrista argentino nos ha comentado respecto al disco y al proyecto. Aprovechamos estas líneas para darle las gracias a Ana Laballo y a la gente de Laballo Comunicación por la oportunidad de escuchar el disco y poder tener esta charla con el músico argentino.
Metalegun: Hola Elías, gracias por dedicarnos unos minutos a Metalegun. ¿En qué momento decides comenzar a dar forma a Reeper?
Elías: A finales del año 2016 cuando ya estaba grabando demos de canciones rock metal y estaba con la mente fresca y con muchas ganas de tocar.
M: ¿Por qué “Get Your Ecstasy” como título?
E: Buscaba un nombre que junto con una portada causara incertidumbre musicalmente, cuando ves este nombre y el formato de portada, no tienes claro lo que vas a escuchar.
M: Hay unos solos realmente espectaculares en el disco, ¿en algún momento pensaste en hacer el disco completamente instrumental o tenías claro desde el inicio que iba a tener letras?
E: Soy muy fan de las canciones cantadas con poesías o frases interesante, quizás de adolescente hubiera hecho algo instrumental, pero a estas alturas no haría nada que no fuese cantado.
M: Sabemos que llevas más de 15 años en Girona y has pasado por bandas tributo, ¿en qué otros proyectos podemos encontrarte además de Reeper?
E: En muy pocos, de alguna manera siempre tuve en mente en no seguir ordenes musicalmente hablando, sabia que de alguna manera acabaría tocando mis canciones y de la forma en la que las siento.
M: El álbum comienza con toda una declaración de intenciones como es ‘Egypt’, con unas melodías con un toque exótico que me ha parecido fascinante, ¿cómo se te ocurre componer este tema?
E: De adolescente estuve muy influenciado por el metal neoclásico y ese estilo un poco arábico, de hecho, la banda de mi juventud era Rata Blanca en mis riff o composiciones quiera o no siempre me sale algo de eso, me gusta esa mezcla.
M: ‘Don’t Look Away’ me ha llamado la atención por ser un corte que está plagado de fuerza y con un solo realmente espectacular, ¿qué nos puedes contar a nivel compositivo de este tema?
E: Es uno de los temas mas interesantes del disco para mi gusto, lo compuse pensando en tocar en grandes escenarios y con sonido potente quizás eso le dio la forma agresiva con la que comienza y el desarrollo de la canción va acompañada también de Riffs muy metaleros que intentan no decaer a medida que transcurre la canción, es muy divertido poder tocarla, espero que en directo se puedan plasmar estas ideas.
M: Uno de los que más me han gustado es ‘Disappear’, creo que sigue teniendo esa potencia, pero es uno de los temas donde creo que más luce la voz de Dagarod. ¿Qué opinas al respecto?
E: Si, totalmente esta canción surgió primero de los acordes melódicos del estribillo son acordes powerchord le daba cierta profundidad, y el riff ocurrió después, en conjunto se le pudo sacar una buena mezcla con lo moderno y lo hard rock. Y pienso que Dagarod supo darle ese toque melódico y moderno.
M: En la reseña que escribí del disco citaba en determinados temas bandas que me venían a la memoria al escucharlos, por ejemplo, con ‘Under My Skin’ no pude evitar acordarme de Scorpions. ¿Hay mucha influencia de esta banda en esta canción o es casual?
E: La verdad que es una banda que me gusta pero que no escucho mucho, quizás casualidad por que este tipo de canción rescata mucho a la época en donde las baladas pegaban muy fuerte en la escena, atribuyo mucho de ello a David Palau que el viene de allí, a él le encantó este tema y pudo darle ese toque fino de balada autentica.
M: Algo similar me ha pasado con ‘No Mercy In Me’, que no he podido evitar pensar en el ‘Ace of Spades’ de Motörhead. Te hago la misma pregunta, ¿hay mucha influencia de esta banda en esta canción o es casual?
E: Aquí quizás pueda decir que fue Metallica la que me marco un poco por la velocidad, quería hacer un tema que en directo no te de aire para respirar, quizás en el resultado final se puede escuchar muchas influencias, pero no me fijo en ninguna banda en particular a la hora de hacer las canciones.
M: ‘Wicked Soul’ también me ha parecido una verdadera pasada de canción, ¿qué nos puedes contar como curiosidad sobre este tema y cómo se te ocurre su composición?
E: Este tema fue una de las primeras composiciones, en la versión demo estaba mas tirando al rock clásico y sonaba muy liviano en las primeras tomas, se me ocurrió bajar las afinaciones y llevar un poco al metal moderno y se pudo conseguir cierta pesadez en el riff que es lo que se destaca bastante en esta canción.
M: ¿Cómo ha sido el proceso de grabación del álbum? ¿Alguna anécdota divertida que podamos conocer?
E: Fue un poco largo por cuestiones de tiempo y económicas, pero nada que pudiera frenar de forma permanente el proceso, lo divertido de todo fue que cuando ya faltaban las guitarras finales vinieron las restricciones y la pandemia y se tuvo que hacer todo desde mi home studio y enviárselo a David por email y así pudimos acabar el disco.
M: ¿Qué posibilidades hay de ver este proyecto en directo cuando pase todo el jaleo del Coronavirus?
E: Muchas, de hecho, ahora mismo estamos ya buscando fechas y posibles eventos para finales de año (si llegase a haber) o bien para el siguiente año, hay muchas ganas y buenas vibras por las buenas criticas que hemos recibido.
M: ¿Tienes nueva música preparada para un segundo álbum de Reeper?
E: Si, de hecho, ya hay una preproducción bastante avanzada en EEUU que es donde se va a grabar, si todo va bien podría salir un segundo álbum a finales de año o principios del próximo, con un género bastante más pesado y moderno.
M: Hay una pregunta obligada, que tiene que ver con las plataformas de streaming como Spotify, ¿en qué benefician y en qué perjudican a los músicos como tú?
E: Te benefician en que llegas a ciudades o países que jamás imaginarias que podrían escuchar tus canciones y que es realmente increíble. Y lo que perjudica es que la gente no paga nada para poder escuchar esas canciones pero que a ti te han costado un dineral producirlas, es el cambio que ha dado la industrias en los últimos 10 años y que quizás ahora con todo esto vuelva a cambiar, pero esta claro que no será como en los 90, no había otra forma de oír tu música que no sea comprándola o en la radio para conocerla y luego comprarla.
M: Por nuestra parte esto es todo Elías, una vez más muchas gracias por tu tiempo, las últimas líneas son para ti, para que le digas lo que desees a los lectores de Metalegun.com.
E: Agradecer a ustedes por todo el apoyo, por esta entrevista y la reseña espero que puedan disfrutar de este Disco que nos sigan en las redes sociales y que estamos ansiosos por compartir estas canciones en directo con toda la gente, ¡¡MUCHAS GRACIAS!!